El
nombre actual de Torredonjimeno procede de los tiempos de la
reconquista de Fernando III el Santo. No obstante, hay indicios de
población anterior a las fechas de la empresa reconquistadora de
Castilla. Muchos investigadores (como es el caso del P. Fray Alejandro
del Barco, S. XVIII) creyeron encontrar en la actual Torredonjimeno la
ubicación de una ciudad romana que junto a Martos formaría la Colonia
Gemela Augusta Tuccitana. Parece ser que en tiempo de los godos
Torredonjimeno era conocido con el nombre de Ossaria, y es en esta
localidad aneja a Martos donde San Eulogio sitúa la estancia de la
mártir cordobesa Santa Flora, que huyó de su patria refugiándose de la
persecución religiosa que ejercían los musulmanes sobre el pueblo
mozárabe.
Desde antiguo la ciudad de Torredonjimeno ha sido
conocida también con el nombre de Tosiria, y todavía se emplea este
segundo nombre familiar para referirse a la localidad jiennense, siendo
su respectivo gentilicio el de: tosiriano.
Es seguro que en las inmediaciones de la localidad se
produjo una batalla entre las tropas cristianas, comandadas por el
Arzobispo de Toledo, Don Sancho, y los musulmanes. El contingente
cristiano venía de la vecina localidad de Torredelcampo, cuando fue
asaltado en una emboscada camino de Torredonjimeno. Todavía se conserva
entre los lugareños el nombre de aquellos parajes como la Celada, y en
una fuente próxima se ubica el asesinato del Arzobispo de Toledo, que
capturado por los enemigos fue atrozmente muerto a manos de un musulmán
fanático que no quería que la presa fuera motivo de disputa para todos
los musulmanes que se habían aliado en aquella jornada.
En el siglo XIII, Fernando III el Santo conquista el
Reino de Jaén y es entonces cuando Torredonjimeno, que en aquel entonces
era una sólida fortaleza islámica es conquistada en combate por un
caballero infanzón aragonés: Don Ximeno de Raya, que daría nombre a la
localidad. Como tierra de frontera, Torredonjimeno sufrió las acometidas
de los moros nazaritas en varias ocasiones, especialmente en 1.471,
siendo alcaide de su fortaleza Diego Fernández de Martos, descendiente
de uno de los conquistadores de Córdoba, que perdió en aquella ocasión
dos hijas. Una de ellas murió martirizada en Granada, en compañía de
otra vecina de Torredonjimeno, por negarse a abrazar la fe islámica, se
ignora el paradero de la otra hija del alcaide tosiriano, si bien es de
suponer que aceptaría la conversión al Islam. Los Reyes Católicos
premiaron la valentía y nobleza de este capitán de hombres.
Don Diego López Pacheco, uno de los prohombres de los
Reyes Católicos también dará batalla en los territorios cercanos a la
fortaleza tosiriana, y en gesto de gratitud se convertirá en el mecenas
más importante del santuario actual de la Patrona de la ciudad, Nuestra
Señora de Consolación, que al parecer amparó al capitán castellano en la
liza con los moros. Desde la pacificación total de la península en
Torredonjimeno se inauguró un período de prosperidad, parejo al
incremento de su población. La localidad se vio aumentada en vecindario,
y por este motivo, con anterioridad a 1.529 se emprenderán las obras de
construcción de la segunda parroquia tosiriana, bajo la advocación
mariana de la Inmaculada Concepción de Santa María, que se añadió a la
Parroquia Mayor de San Pedro Apóstol, más antigua y cabeza del
Arciprestazgo de Torredonjimeno.
Desde el principio Torredonjimeno acogió a lo más
florido de la nobleza jiennense, haciendo sus moradas en la localidad,
linajes de gran abolengo castellano, leonés y aragonés como los
Moro-Dávalos, los Villalta, los Guevara, los Perea y Prado, los Padilla,
los Torres-Portugal, los Serrano de Aguilera, los Daza, Frías, Salazar,
Arias y un buen número de linajes aristocráticos que contribuirían con
su peculio al engrandecimiento urbanístico y artístico de la ciudad, que
en la actualidad exhibe una muy pobre muestra de su esplendor de
otrora. En el Torredonjimeno actual muy pocos vestigios se conservan de
aquel patrimonio, la guerra de la independencia y el liberalismo
decimonónico, y ya en este siglo, la guerra civil y el desarrollismo
dilapidó el legado artístico. De los dos Conventos que la ciudad tenía
en su casco, sólo se conserva en su integridad uno de Madres Dominicas,
habitado todavía por monjas contemplativas de la Orden de Predicadores
de Santo Domingo de Guzmán, monasterio con el nombre de Nuestra Señora
de la Piedad. Lo que queda del otro, cuyo nombre era el de Convento de
Nuestra Señora de la Victoria, y que antaño estuvo habitado por frailes
mínimos de San Francisco de Paula, está actualmente en obras.
De las muchísimas ermitas que la villa tenía todavía
en el S. XVIII, sólo quedan la ermita de Ntra. Sra. de Consolación, la
ermita de los Santos Patronos San Cosme y San Damián, y el monumento
recordatorio cuando no las ruinas de otras ermitas como la de San Roque,
o la del Santísimo Cristo del Calvario.
Uno de los monumentos más emblemáticos de la
localidad es el Palacio Municipal del Ayuntamiento, cuyas obras se
emprendieron en 1.637, bajo la alcaldía de Don Andrés de Guevara
Calatayud, palacio renacentista que mantiene la función para la que
fuera construido en 1.637.

Son muchos los descubrimientos arqueológicos de
Torredonjimeno, destacando entre todos ellos el célebre Tesoro
visigótico encontrado a unos dos km de Torredonjimeno en el lugar
conocido como Majanos del Garañón, y actualmente en el Museo
Arqueológico Nacional. En el Cortijo Venzelá se han encontrado
figurillas de piedra de tipo fálico y una cabeza de sátiro que se
exhiben en el Museo Arqueológico Provincial, así como un león del
cortijo del Fraile, una cabeza de hombre, otra de toro y una estala
funeraria. En Las Parrillas apareció una cabeza de mármol bacante y otra
Némesis y un sello de barro.
También se encuentran en su término la minas del
municipio romano de Barbi o Barba, Municipium Barbitanum, descubiertas
por don Juan Montijano Chica y don Rafael Ocaña Contreras el 31 de
agosto de 1982.
En la época romana tuvo gran importancia y junto con
Martos formó la colonia Augusta Gémina o Tuccitana. Fue la famosa
Tosiria, que parece ser un derivado de Tucci y Osaria. Su castillo o
torre fue tomada por orden de Fernando III el 29 de septiembre de 1229
por don Jimeno de Raya, Caballero Calatravo de Baeza, de quien tomó su
nombre actual y uniéndose a Martos.
En el año 1275, lo moros de Mohamed II, rey de
Granada, quieren conquistar Torredonjimeno, después de atacar y arrasar
varias poblaciones cercanas, Enterado de ello el Infante de Aragón, don
Sancho, hijo de Jaime el Conquistador y Arzobispo de Toledo, les
presentó batalla y muriendo en ella el día 21 de octubre del referido
año a un km de la población, en el lugar ahora conocido como "Fuente de
don Sancho" Estuvo unida a Martos hasta el año 1558 en que Felipe II la
hizo Villa. Alfonso XIII le otorgó el título de Ciudad el 11 de febrero
de 1911.
Fue cuna de las Santas Juana y María, hijas del
Alcaide de la Fortaleza don Diego Fernández de Martos, que al ser
llevadas por los moros a Granada, prefirieron morir mártires antes que
abjurar de su fe cristiana. El 5 de junio de 1785 nació el General don
Miguel Gómez Damas, que se distinguió en la Guerra Carlista. También
nació Simón de Padilla, Capitán de las Tercios de Flandes.
Sus Patronos son la Virgen de la Consolación y los Santos Cosme y Damián.
En 1125 escondieron los mozárabes en una cueva una imagen de la Virgen para librarla de la profanación de los infieles.
Por su protección ganaron los cristianos a los moros una batalla en el año 1471- Diego López Pacheco le levantó una ermita.
En 1580 y por haberlos librado de una epidemia de
peste los Santos médicos Cosme y Damián a quienes se habían encomendado,
los hicieron patronos erigiéndoles una Ermita.
El 8 de septiembre se celebra una romería en honor de
la Patrona a su Santuario. Celebra también fiestas el 29 de junio en
honor de San Pedro y el 27 de septiembre en el de los Patronos San Cosme
y San Damián.
Todos los artículos de la sección de Torredonjimeno son
propiedad de Luis Gómez y Manuel Fernandez, a los que tengo que
agradecer su atención y su desvelo por rescatar la cultura y la historia
de nuestro pueblo. |