HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE JESÚS PRESO Y NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Jesús Preso y
Nuestra Señora del Rosario resultó de la adición de Jesús Preso, el 4
de marzo de 1.945, a la antigua Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario.
Aunque se especula que la Cofradía de Ntra. Sra. del
Rosario se remonta a tiempos de la fundación del Convento de Ntra. Sra.
de la Piedad de MM.DD. (1.543), creemos más probable que la fundación de
esta Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario sea posterior al 7 de octubre
de 1.571, fecha de la victoria española en la Batalla de Lepanto; y,
afinando más todavía, podemos asegurar que con fecha posterior a 5 de
marzo de 1.573, cuando el Papa San Pío V instituye la fiesta litúrgica
de la Virgen de la Victoria, que luego se llamó del Rosario, con la bula
Salvatoris Domini. En concreto, nos consta que en 1.703
es cuando sus cofrades mandan traer una imagen de Ntra. Sra. del Rosario
desde Granada. La Cofradía de la Virgen del Rosario tuvo antaño el
título de la Aurora, y en 1.703 se encargó por los cofrades una imagen
que se trajo de Granada, sufragada por las limosnas de los hermanos. No
sabemos si hubo imagen anterior a ésta. Según documentos a los que hemos
accedido, las circunstancias de la llegada de la imagen de Ntra. Sra.
del Rosario entrañó disturbios en la localidad. El motivo fue que el
sacerdote de Santa María, encargado por los cofrades de hacer las
gestiones en Granada, metió la imagen en su parroquia contra el sentir
popular que la quería custodiada en la ermita de los Santos Patronos
Cosme y Damián. Enfadados, los cofrades se congregaron en la puerta de
la Parroquia de Santa María a altas horas de la madrugada reivindicando
que el sacerdote les devolviera la imagen que propiedad de la Cofradía.
Pudo haber acabado como el "Rosario de la Aurora", pero felizmente
intervino la autoridad municipal y las aguas volvieron a su cauce.
Aunque la imagen de Ntra. Sra. del Rosario tenía como
sede la ermita de los Santos Patronos, en la actualidad recibe culto en
la iglesia del Convento de Ntra. Sra. de la Piedad de Madres Dominicas
de Torredonjimeno.
La Hermandad y Cofradía de Nazarenos tiene dos pasos:
el primero es la portentosa talla de Jesús Preso, obra del genial Palma
Burgos, que data de 1.945, siendo su segundo paso el que conforma la
hermosa imagen de la Virgen del Rosario, obra de Manuel Salvatierra, el
mismo imaginero al que debemos la popular imagen de Ntra. Sra. de los
Dolores, en la parroquia de Santa María. En 1.982, Antonio Barbero Gor,
realizó una restauración de las devotas imágenes, así como la talla de
unas nuevas manos. Ambos pasos van en tronos independientes, portados
por sus cofrades que visten de traje, no con túnica alguna.
La Hermandad y Cofradía hace su Estación de
Penitencia en la noche del Miércoles Santo, constituyendo una de las
estampas más emotivas de su tradición el encuentro entre la Madre y el
Hijo en la plaza de San Pedro.
HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS ORANDO EN EL HERTO DE LOS OLIVOS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA FE Y EL AMOR
Dos son los pasos que conforman esta antigua cofradía
tosiriana. La Cofradía se fundó el 10 de abril de 1.618, estando
compuesta en su mayoría por labriegos y hortelanos de la villa. El
primer paso representa momento en que Jesús, bajo un olivo, recibe la
visita del Ángel, portador del Cáliz que habrá de beber para redención
de la descendencia de Adán. El segundo paso es la Virgen María, en su
advocación de la Fe y el Amor.
Las tallas del primer paso son obra del escultor José
Zamorano Martínez, natural de Hellín, y de un pronunciado estilo
levantino, destaca la expresión del rostro de Jesús y la buena planta
del Ángel que lo conforta. La imagen de María Santísima de la Fe y el
Amor es más reciente, y se debe a la mano del sevillano Antonio Borrego
Gutiérrez que la hizo en 1.990.
Los hermanos de luz visten túnicas blancas con
caperuz y cordones verdes, con bordado alegórico en el capirote. Los
anderos llevan como tocado la típica pañoleta tosiriana, procedente del
siglo XVII. Fue la primera cofradía tosiriana en abrir sus puertas a las
mujeres para que éstas portaran el trono de la Virgen María. Su
Estación de Penitencia es en la noche del Miércoles Santo.
COFRADÍA DE LA SENTENCIA DE JESÚS
En 1.664 se fundó la Cofradía de la Sentencia de
Jesús, que desfila por las calles tosirianas en la mañana del Viernes
Santo. La Cofradía sólo tiene un paso. El grupo escultórico consta de
cinco imágenes de talla, que representan el momento en que Jesús es
sentenciado ante Poncio Pilatos. Cristo, con túnica inconsútil, un
solado romano, Pilatos y un escribano (sedentes) y la popular "mozuela" -
como siempre le ha denominado el pueblo al siervo que porta la
palangana para que Pilatos se lave las manos.
Todas las esculturas de este paso son obra de Amadeo
Ruiz Olmos, y datan de 1.958. Los hermanos visten túnica blanca con
capas y cíngulos de igual color y caperuz negro.
HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO ECCE-HOMO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
Se ignora la fecha de fundación de esta Cofradía,
pero su libro actual empieza en 1.871, sabiéndose que la Cofradía ya
existía en 1.719. Son dos los pasos que la Cofradía pasea por las calles
de Torredonjimeno. El primero representa a Jesús, presentado al pueblo
como Ecce-Homo ("He aquí al hombre"). En el segundo va María Santísima
de la Amargura bajo palio. La imagen de Jesús se debe a Amadeo Ruiz
Olmos que la hizo por encargo en 1.957. La imagen de la Virgen es obra
del polifacético artista tosiriano, D. José López Arjona. Ambas van
sobre tronos portados a hombros.
Las túnicas de los hermanos son blancas con caperuz y cordones rojos.
Su Estación de Penitencia la hace en la noche del Jueves Santo.
COFRADÍA Y HERMANDAD DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILDAD Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA VERA CRUZ
Se desconoce la fecha fundacional de la Cofradía de
Jesús de la Humildad, aunque sus orígenes pueden remontarse con
anterioridad a 1.719. Tampoco se conoce la fecha de fundación de la
Cofradía de la Vera-Cruz, aunque se sospecha que sea la más antigua de
toda la Semana Santa tosiriana, al existir un libro de actas de 1.776 en
que se mencionan dos libros anteriores. Ambas cofradías se fusionaron
en 25 de junio de 1.955.
Son dos pasos los que saca a la calle esta cofradía.
El primero representa a Jesús atado a la columna, talla que data de
1.953 y es obra del impecable Francisco Palma Burgos. La imagen de la
Virgen es obra del tosiriano D. José López Arjona, que la acabó en
1.982. Ambas tronos son llevadas por costaleros.
La túnica de los hermanos es blanca de raso, con
capa, caperuz y cinturón negro, también de raso. Su Estación de
Penitencia tiene lugar en la noche del Jueves Santo.
COFRADÍA DE JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALEN
La Cofradía de la "Mulica", como tradicionalmente se
conoce, es la que inicia la Semana Grande de Pasión tosiriana, con su
salida en la mañana del Domingo de Ramos. Se tienen noticias de la
existencia de tal cofradía en el s. XVIII.
El paso lo conforma un grupo escultórico de tres
figuras: Jesús sobre una pollina de la que tira un pastorcillo, este
grupo original fue adquirido en 1.957 y pertenece a la genial mano del
escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci. A este grupo original se
le incorporó un San Juan, obra del imaginero tosiriano José Miguel
Carpio Tirao. El grupo escultórico es de lo más interesante desde el
punto artístico.
Las túnicas son blancas, con cíngulos y pañoletas en amarillo oro. El trono es portado a hombros por sus cofrades.
REAL COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
La Real Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias se
fundo el 7 de Marzo de 1.741. Interviniendo en su fundación y en sus
primeras dotaciones un personaje interesante natural de Torredonjimeno,
D. Antonio Morales Anguita, Alguacil Mayor del Santo Oficio de la
Inquisición de Córdoba, que junto a su esposa, Doña Isabel de Guevara,
fueron miembros pioneros de la Cofradía y en la actualidad están
enterrados en la Capilla de Ntra. Sra. de las Angustias en San Pedro.
La cofradía consta de un solo paso en que aparece el
Santo Madero del que penden las sábanas que sirvieron para bajar a
Jesús. La imagen de la Virgen, con valioso manto negro, sostiene en su
regazo a Cristo exánime tras su descenso de la Santa Cruz. El conjunto
va bajo palio granate, y a hombros de sus cofrades. El rostro de la
Virgen es tal vez el más hermoso de todas las imágenes marianas de
Torredonjimeno, y su valor artístico es incalculable. Se logró salvar de
la quema de los santos - en la Guerra Civil - gracias a la intervención
de un m vecino devoto que logró recoger la mascarilla de Ntra. Sra.
mientras era llevaba en un carro hacia la hoguera que habían levantado
los milicianos rojos. Su autor es desconocido, aunque se aventuraba que
fuese un tal Arrabal, de la Escuela escultórica granadina del XVIII. La
talla del Señor es de Amadeo Ruiz Olmos, que la realizó en 1.957.
Su Estación de Penitencia es en la mañana del Viernes Santo. Sus cofrades visten hábito negro y pañoletas típicas.
COFRADÍA DEL CRISTO DEL AMOR Y SILENCIO Y NTRA. SRA. DE LA ESPERANZA
El 5 de Enero de 1.955 se fundó esta Cofradía, por
todos los tosirianos conocida con el sobrenombre de "Los Estudiantes".
Son dos pasos los que procesiona esta cofradía tosiriana. En el primero
aparece el Cristo del Amor y Silencio, Crucificado, sin corona ni
potencias. En el segundo, es Nuestra Señora de la Esperanza. La
portentosa imagen del Cristo es de Palma Burgos, mientras que la de la
Virgen es de autor desconocido.
Los hermanos llevan túnicas negras y caperuces negros
de raso, con capa y cíngulo blancos. El Cristo es llevado a hombros en
el Via Crucis procesional que organiza la Agrupación de Cofradías y
asciende al Monte Calvario. La Estación de Penitencia propiamente dicha
de esta cofradía tiene lugar en la noche del Jueves Santo.
HERMANDAD DE NTRO. PADRE JESÚS DEL RESCATE, STMO. CRISTO DE LAS TRES CAÍDAS Y MARÍA SANTÍSIMA DE LAS PENAS Y MAYOR DOLOR
Una de las Cofradías más recientes del espectro
cofradiero tosiriano, pero de una piedad a flor de piel es esta que nos
ocupa, que hace su Estación de Penitencia en la noche del Martes Santo.
Se fundó el 9 de Enero de 1.980, y consta de dos pasos. En el primero va
el Señor del Rescate, maniatado, túnica morada y con escapulario
trinitario. En el segundo aparece Jesús en una de sus caídas camino del
Gólgota, con la Virgen de las Penas y Mayor Dolor. Ambos pasos son
portados por sus anderos.
La Virgen y el Señor del Rescate son obra de Antonio
Barbero Gor, y datan de 1.983. La del Cristo de las Tres Caídas es de
Espinosa Alfambra, restaurada por los artistas tosirianos D. José López
Arjona y D. Ángel Sierra Tirao.
Sus cofrades visten túnica y caperuz morados, con capas blancas. Los anderos llevan pañoleta típica tosiriana y polainas.
Manuel Fernández Espinosa
SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN
En la madrugada del Viernes Santo, tiene lugar la
salida desde la Parroquia de Santa María, de la procesión del Santísimo
Cristo del Perdón, a cargo de la Cofradía del Stmo. Cristo del Perdón y
María Stma. De la Paz.
MUY ANTIGUA COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO
Ya por la tarde, y también radicada en la Iglesia de
Santa María, sale en procesión la Muy antigua e ilustre Cofradía del
Santo Sepulcro. La talla no se encuentra expuesta en el templo, sino que
se halla en un domicilio particular, encontrándose actualmente en un
estado delicado que precisaría una inmediata restauración que vengan a
dar el esplendor y la belleza a esta talla, datada dl siglo XVI, la más
antigua de la Semana Santa tosiriana. Su autor es desconocido, pero no
por ello deja de ser una bella muestra de arte sacro de
Torredonjimeno. La Cofradía fue fundada en el año 1.635 y los cofrades
visten de luto, tanto la túnica como el caperuz, salvo el cíngulo blanco
que les ciñe la cintura. El Cristo va reposado sobre un colchón blanco
bordado, y al mismo tiempo metido dentro de una urna de cristal y plata
repujada de meritorio artífice, lo que le da mayor empaque al paso.
MUY ANTIGUA Y VENERABLE COFRADÍA DE LA SMA. VIRGEN DE LOS DOLORES EN SU ADVOCACIÓN DE LA SOLEDAD
Obra de Manuel Salvatierra, la talla de la Virgen de
los Dolores, tiene su capilla en la Parroquial de Santa María, siendo
una de las cofradías más antiguas y populares de la localidad. La
Cofradía se fundó en 1.642. La Virgen, bajo palio y con manto negro,
muestra su corazón atravesado por los puñales, mientras que los
cofrades, portan a hombros el paso por la localidad. Lo más espectacular
de este paso procesional, es asistir a las típicas y tradicionales
"corrías", en las que sus fornidos anderos hacen "correr a la Virgen"
por ciertos trechos de su itinerario. La maniobra consiste en desplazar
todo el paso a gran velocidad en determinados enclaves o calles del
recorrido, así como a su entrada a los Templos de la localidad. Esta
labor sólo la realizan los hermanos cofrades más veteranos, ya que
conlleva un alto grado de coordinación y destreza, que da al conjunto
una plasticidad y hermosura sin parecido en otras procesiones
provinciales. Pareja a esta tradición tan singular, existe la de la
"avalancha", corrupción de la antigua costumbre que tenían los lugareños
de ataponar humanamente las calles para retrasar así la clausura del
paso. Altercados de diversa consideración y falta de respeto y
reverencia han conducido a suprimir en lo posible esta tradición hoy
degenerada.
COFRADÍA DEL STMO. CRISTO RESUCITADO, STMO. CRISTO DEL PERDÓN Y MARÍA STMA. DE LA PAZ.
Esta cofradía se agrupó en dos pasos procesionales,
en el año 1.955, fecha en la que El Resucitado, se reorganiza con la
adición del Cristo del Perdón en 1.979, uniéndose más tarde, María Stma.
De la Paz, en el año 1.989. Los dos pasos (el Resucitado y la Virgen de
la Paz) salen durante la mañana del domingo de Resurrección, de la
Iglesia de Santa María en la que radican, y representan el primero, a
Jesús en su gloriosa Resurreción y la Virgen en la Advocación de la Paz,
portando una rama de olivo en sus manos. El Cristo del Perdón es un
Crucificado que se venera en Santa María y hace su estación de
Penitencia en la madrugada del Viernes Santo, en lo que se llama el
Silencio.
Espinosa Alfambra es responsable de la talla del
Resucitado, mientras que la del Cristo del Perdón es anónima. La bella
imagen de la Virgen de la Paz se debe a la obra del sevillano Juan
Ventura.
Se han realizado recientemente ciertas innovaciones
en el paso, las cuales incluyen: una peana para la talla de la Virgen de
la Paz, obra del taller de orfebres hispalense Hijos de Juan Fernández,
la Cruz Pectoral y cinco Maniquillas en plata de ley, para la imagen de
la Virgen, obra del cordobés Juan Arévalo y el Palio para el trono de
la Virgen con bordado en las bambalinas delanteras y traseras realizado
por el también cordobés, taller de bordado de Antonio Villar Moreno.
GRUPO PARROQUIAL DE SAN JUAN Y LA MAGADALENA.
Después de casi doce años sin salir en Semana Santa,
las Cofradías de San Juan y la Magdalena, volvieron a reincorporarse a
los desfiles procesionales de la Semana Grande tosiriana, gracias al
tesón de unos jóvenes que recogieron el testigo y aunaro ambas cofradías
en un Grupo Parroquial, radicado en la Parroquia de la Inmaculada
Concepción de Santa María.
La Cofradía de San Juan remonta la fecha de su
fundación a 5 de Febrero de 1.635, la de la Magdalena se puede fechar
allá por los siglos XVIII-XIX, siendo refundada el 30 de Marzo de 1.954.
La talla de María Magdalena es obra de José Zamorano, y data de 1.956,
la de San Juan lo es de Ruiz Olmos (y se ha señalado su parecido con un
San Juan, perteneciente al "Descendimiento" de Córdoba.
Ambas tallas, que salían por independiente, ahora lo
hacen en un mismo paso, a la diestra y siniestra del Santo Madero de la
Cruz. El paso se va configurando como un embrión de Descendimiento, que
tanta falta le hace a nuestra Semana Santa.
Su estación de penitencia la hace el Viernes Santo por la noche.
Luis Gómez López
|