Según un estudio reciente, ocho de los nueve productos comerciales analizados en su totalidad por los científicos franceses arrojaron una toxicidad cientos de veces más alta que sus componentes principales.
Pesticidas: más peligrosos de lo que se creía según un estudio francés
Sus ingredientes "secretos" podrían hacerlos cientos de veces más tóxicos para las células. Carlos de Prada
Una investigación realizada por científicos franceses podría echar
por tierra buena parte de la confianza de mucha gente que se tranquiliza
cuando escucha a un responsable de la Administración decir que algo es
seguro. Por ejemplo, cuando dice que no hay que inquietarse porque la
presencia del residuo de un pesticida en un alimento o en el agua no
entraña riesgo al no superar los niveles legales.
El estudio, publicado recientemente, ha desvelado que los
test que suelen hacerse para evaluar la peligrosidad de los pesticidas y
luego establecer qué cantidad de ellos es segura o no, dejan mucho que
desear. Tanto que a veces pueden llegar a subestimar un
riesgo que, según dice este estudio, puede llegar a ser en algún caso
mil veces superior de lo que se pensaba.
"Los test de seguridad de los pesticidas se hacen solo sobre el ingrediente activo destinado a la plaga"
El problema es que, entre otras cosas, los test usuales
suelen basarse en estudiar solo una mínima parte de los productos -lo
que se llaman los "principios activos"- pero no la mayoría de su
contenido. Normalmente, los test de seguridad de los pesticidas
se hacen solo sobre el ingrediente activo destinado a la plaga. Es así
cómo, según los autores del estudio, se hace "el cálculo de la
Ingesta Diaria Aceptable -el nivel de exposición que se dice que es
seguro para los humanos a largo plazo- y justifica la presencia de
residuos de ésos pesticidas a niveles "admisibles" en el medio ambiente y
los organismos". Lo malo es que los principios activos no están solos.
En realidad los principios activos solo suelen ser una ínfima parte
de la composición del producto que se pone a la venta el cual puede ser
una compleja mezcla de muchas sustancias. Ésos otros compuestos que
acompañan al principio activo han sido bautizados como "inertes", como
presuponiendo que no tendrían efectos. Sin embargo, la realidad parece
no ser tan sencilla.
Lo que han visto los investigadores galos, es que cuando se analiza
el efecto del producto en su conjunto, tal y como se fumiga sobre
enormes superficies agrícolas del planeta, la toxicidad sobre las
células humanas es mucho mayor que la de los principios activos solos.
Eso es lo que dice el trabajo publicado por la revista BioMed Research International, y realizado por científicos de la Universidad de Caen y del CRIIGEN. Ocho
de los nueve productos comerciales testados resultaron ser, de media,
cientos de veces más tóxicos que sus ingredientes activos solos (oscilando
entre las 2 y las más de 1000 veces). Los test se realizaron sobre
células humanas embrionarias, placentarias y del hígado de adultos
jóvenes, pertenecientes a unas líneas celulares que, según los
científicos que han realizado el estudio "en algunos casos son incluso menos sensibles que las células primarias y por lo tanto no sobreestiman la toxicidad celular".
"Los
componentes secretos de los pesticidas los pesticidas harían más
peligrosos para la salud de lo que los tests convencionales han venido
diciendo"
Los principios activos testados por separado y como parte de las
mezclas comerciales fueron: los herbicidas glifosato, isoproturon y
fluroxypyr, los insecticidas pirimicarb, imidacloprid, y acetamiprid, y
los fungicidas tebuconazole, epoxiconazole y prochloraz. Entre estas
sustancias figuran algunas de las más ampliamente usadas en el mundo y
que en algún caso han sido detectadas como residuos en los alimentos o
en el cuerpo humano.
Ello lleva a estos científicos, como Nicolas Defarge o Gilles Eric Seralini, a concluir que sus resultados "desafían
la relevancia" de parámetros oficiales como el de "la Ingesta Diaria
Aceptable de pesticidas porque ésa norma es calculada sobre la toxicidad
del principio activo solo. El estudio de los efectos
combinatorios de varios principios activos juntos puede ser solo de
importancia secundaria si la toxicidad de las combinaciones de cada
principio activo con sus adjuvantes es descuidado o desconocido. Los
test crónicos sobre pesticidas pueden no reflejar exposiciones
ambientalmente relevantes" -es decir, las exposiciones que se dan
realmente- "si se testa solo un ingrediente de estas mezclas".
Tal y como denuncia el científico John Peterson Myers, de Environmental Health Sciences , "el
hallazgo, de confirmarse, tendría importantes implicaciones para la
seguridad de los pesticidas porque si los ingredientes "inertes"
amplifican normalmente los efectos de los pesticidas los estándares de seguridad que se aplican podrían no estar protegiendo la salud humana"
Lo llamativo es que la normativa permite que ésas otras sustancias,
que son la inmensa mayoría del producto que se fumiga, ni siquiera sean
declaradas. Son componentes secretos de los pesticidas que, al parecer,
harían a los pesticidas más peligrosos para la salud de lo que los tests
convencionales han venido diciendo.
"El famoso Roundup, uno de los herbicidas más usados en el planeta, resultó ser el más toxico de los herbicidas testados"
Los científicos expusieron cultivos de células humanas a los
ingredientes activos de tres herbicidas, tres insecticidas y tres
fungicidas. Después, hicieron lo mismo con las formulaciones comerciales
(es decir, conteniendo los "inertes" que las acompañan) y compararon
los resultados. Los fungicidas eran por lo común, los más tóxicos
(viéndose citotoxicidad a dosis cientos de veces más bajas que las
diluciones agrícolas) seguidos de herbicidas e insecticidas.
En el estudio, se analizaron los efectos de pesticidas muy usados en
la actualidad como los insecticidas Confidor (cuyo principio activo es
el imidacloprid, sustancia muy célebre por el problema de las abejas) y
Polysect (otro neonicotinoide cuyo principio activo es el acetamiprid).
Así como el fungicida Eyetak (procloraz) o el herbicida Starane
(fluoxypyr).
El famoso Roundup, de la multinacional Monsanto, uno de los
herbicidas más usados en el planeta y cuyo principio activo es el
glifosato, resultó ser el más toxico de los herbicidas testados.
Con la excepción del Matin (un herbicida cuyo principio activo es el
isoproturon) resultaba que las fórmulas comerciales eran todas más
agresivas que si se testaba el ingrediente activo solo. La palma se la
llevaba el fungicida con tebuconazole -sustancia que incluida en listas
de posibles cancerígenos, además de estudiarse su capacidad de
alteración hormonal- donde la diferencia era de más de 1.000 veces.
"Por los oscuros agujeros de cierta toxicología podrían estar colándose cosas no demasiado buenas para la salud y la ecología"
Desde hace muchos años una serie de científicos claman, sin éxito,
para que las autoridades obliguen a las industrias a desvelar qué
sustancias son añadidas, como "inertes" en las formulaciones de
pesticidas. La industria se resiste alegando que es un "secreto
comercial". Pero entre ésas sustancias pueden contarse algunas que,
aparte de lo comentado en el estudio, ya por sí solas, pudieran
contribuir a algunos efectos incluso más que los principios activos.
Leyendo las conclusiones de esta investigación francesa -en
la que se comenta como hay algunas sustancias, de las llamadas
"inertes", que son más tóxicas que el propio principio activo (el único
que se testa)- es inevitable pensar aquello de "quien hizo la ley hizo
la trampa" y es que, ciertamente, parece demasiado tramposo
juzgar la posible toxicidad de un producto que puede contener muchas
sustancias diferentes evaluando la toxicidad de solo una de ellas.
¿Cómo es que las autoridades consienten estas cosas? Podemos
imaginárnoslo. La historia de la toxicología oficial es, en demasiadas
ocasiones, tal y como denuncian importantes científicos, la historia de
la toxicología dictada por las propias industrias químicas. Cuando la
salud pública y el beneficio privado se enfrentan..., ya se sabe quién
es más fácil que salga perdiendo. Y por los oscuros agujeros de cierta
toxicología podrían estar colándose, según denuncian estos científicos,
cosas no demasiado buenas para la salud y la ecología.
origen de la noticia http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/pesticidas-mas-peligrosos-creia-estudio-frances/20140219205433012332.html |